jueves, 5 de noviembre de 2015

Tecnología en los alimentos

La tecnología de los alimentos es la ciencia que se encarga de estudiar y garantizar la calidad micro biológica, física y química de los productos alimenticios en todas las partes del proceso de elaboración (proceso, empaque y embarque), así como durante la fase de cocción. Se encarga del desarrollo de nuevos productos a través de la aplicación de novedosas tecnologías y la utilización de materias primas tradicionales y no tradicionales, dependiendo de las características del país y su población. Se trata de una ciencia diferente de la Nutriología. Hoy en día es un área de investigación en nutrición espacial.
Se define como la disciplina en la cual la biología, la química, la física y la ingeniería son usadas para estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de sus deterioros, así como los principios fundamentales del procesamiento de los mismos.
Los profesionales de la ciencia de los alimentos estudian la composición física, microbiológica y química de los alimentos.
Dependiendo del área de especialización, el científico de los alimentos puede desarrollar formas para procesar, preservar, empacar o almacenar alimentos, de acuerdo a las especificaciones y regulaciones de la industria y el gobierno local, regional, nacional y/o internacional en caso de exportaciones.
También es la aplicación de los principios de la ciencia de los alimentos a la selección, preservación, procesamiento, empaque, distribución, y uso de alimentos saludables, sanos y nutritivos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_de_los_alimentos

http://www.dicyt.com/data/71/19171.jpg

Industria Alimentaria

Tecnología de los alimentos, aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de alimentos se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta. Los alimentos son una materia compleja desde el punto de vista químico y biológico. La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la calidad exigida por el consumidor. Todos necesitamos comer, de modo que siempre seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaria.
En la industria alimentaria, se producen gran cantidad y diversidad de productos alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países. Sería imposible, y en ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los productos elaborados para asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de seguridad y calidad. En lugar de ello, el técnico aplica programas de garantía de calidad para asegurarse de que los productos alimentarios cumplan los requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en vigor. La garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en puntos críticos de control. En éstos, el material que se está procesando y el proceso en sí deben ser conocidos para identificar los riesgos asociados con cada paso para así definir los puntos críticos de control. Es en estos pasos donde se controla el producto para garantizar la eliminación o reducción suficiente de los diferentes riesgos. Por ejemplo, la leche, alimento rico en proteínas, es nutritiva tanto para el ser humano como para ciertos microorganismos, y es un medio en el cual éstos pueden estar presentes. Algunos microorganismos son inocuos, mientras que otros pueden producir enfermedades como la tuberculosis. No obstante, las bacterias patógenas mueren por acción del calor, de modo que, por ley, es obligado calentarla a 63° C durante 30 minutos como parte del proceso de pasteurización, así llamado en honor al famoso biólogo francés Louis Pasteur. Se sabe que los huevos pueden ser portadores del microorganismo Salmonella asociado a las intoxicaciones alimentarias, por lo que los huevos preparados en casa deben cocinarse muy bien. La escala y riesgo de contaminación en la industria alimentaria, donde se juntan muchos huevos para obtener huevo batido como ingrediente, hacen que éste sea un punto crítico de control, y los huevos deban ser pasteurizados por obligación legal.
En este caso, para impedir que el huevo adquiera un color tostado durante el tratamiento por calor, se emplea la enzima glucosa oxidasa para eliminar la glucosa libre, y se utiliza una temperatura más baja en la pasteurización. Se trata de un interesante ejemplo de la aplicación de la tecnología de alimentos, ya que se emplean la química alimentaria, la bioquímica, la física y la microbiología de los alimentos para garantizar la seguridad y calidad de un ingrediente importante y nutritivo.
Son muchos los alimentos que se conservan aplicando calor o mediante deshidratación; el técnico responsable estudia, por tanto, los principios de la transferencia del calor y la masa. La tecnología alimentaria implica, pues, la comprensión y aplicación de multitud de operaciones, incluyendo la reducción del tamaño de las partículas y su mezcla.
No todos los microorganismos presentes en los alimentos son dañinos ni deterioran la comida. Uno de los primeros usos de la biotecnología fue su aplicación a los alimentos para la obtención de productos fermentados. Estos son alimentos en los que microorganismos, como las bacterias del ácido láctico o algunas levaduras y mohos, se añaden a los alimentos o se favorece su crecimiento en ellos con el fin de que sus enzimas los modifiquen y den lugar a nuevos productos y sabores. Los ejemplos más conocidos son: el vino, elaborado por la acción de levaduras sobre el jugo de uva, el yogur y algunos quesos, que se elaboran por fermentación de la leche gracias a la acción de las bacterias del ácido láctico, y los mohos, empleados en algunos quesos curados, como el Camembert.

http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.html


http://www.saludalia.com/Uploads/saludalia.com/ImagenesGrandes/aditivos.jpg

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
La investigación en el Área de Ciencias y Tecnología de Alimentos es tanto de carácter básico como aplicado y parte de sus resultados están siendo transferidos principalmente a industrias del sector alimentario.
Aproximadamente un 79% de los ingresos provienen de recursos externos competitivos y otra parte importante proviene de la investigación contratada y de la transferencia industrial. Toda la actividad del Área está encaminada a dar respuesta a las demandas del sector y de un consumidor cada vez más exigente

El Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos trata aspectos que abarcan desde la salud y bienestar en relación al consumo de alimentos, hasta la producción y/o aptitud de las materias primas, pasando por los eslabones de transformación y conservación de alimentos propiamente dichos. Asimismo, contempla el estudio de la reutilización de coproductos o subproductos que pudieran derivarse durante los procesos de producción, transformación o elaboración de los alimentos. La investigación del ámbito temático Funcionalidad y Nutrición se centra en el estudio de los efectos saludables, biodisponibidad y metabolismo de alimentos o componentes alimentarios y el efecto beneficioso de bacterias lácticas y bifidobacterias. En el ámbito Calidad y Seguridad se trabaja para establecer estrategias que garanticen la seguridad de los productos o procesos y minimicen las pérdidas de calidad. La línea de Biotecnología centra sus investigaciones en la biotecnología de microorganismos de interés agroalimentario (bacterias lácticas, levaduras y hongos filamentosos) así como en la biotecnología enzimática y de producción de alimentos (alimentos vegetales, alimentos fermentados etc.). El ámbito de Caracterización de Alimentos tiene un corte fundamentalmente analítico, y el de Modelización y Desarrollo de Procesos, utiliza principalmente la ingeniería de procesos en el campo de la transformación de alimentos y reutilización de coproductos y subproductos.


http://www.csic.es/ciencia-y-tecnologia-de-alimentos

https://lanaranjametalica.files.wordpress.com/2014/02/cropped-naranja-energia-renovable2.jpg

GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS


Objetivos

El Grado está diseñado para formar profesionales que trabajan en el ámbito alimentario, proporcionando conocimientos y habilidades relativas a los aspectos básicos y aplicados de los alimentos y de los procesos tecnológicos de transformación de los mismos. Por ello, se persigue la formación de profesionales con los conocimientos necesarios para poder ejercer su actividad laboral en el ámbito alimentario, tanto a nivel de la administración como de la empresa privada.

Perfil de Ingreso

El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona que tenga interés por el conocimiento científico y tecnológico del ámbito alimentario, así como en la relación existente entre la alimentación y la salud pública. Están mejor adaptadas a la realización de estos los estudios quienes hayan escogido el Bachiller de modalidad “Ciencias de la Naturaleza y de la Salud” y “Tecnología”.

Competencias

  • Establecer procedimientos y manuales de control de calidad; implantar y gestionar sistemas de calidad.
  • Analizar alimentos, materias primas, ingrediente y aditivos; evaluar y mejorar la calidad de los métodos de análisis aplicados al control de calidad de alimentos.
  • Identificar los peligros asociados a la producción, elaboración y distribución de los alimentos y evaluar los riesgos.
  • Conocer la composición bromatológica de los alimentos, la calidad sanitaria e identificar las causas del deterioro de los mismos.
  • Identificar los problemas de calidad asociados con los diferentes grupos de alimentos y su procesado.
  • Diseñar el procesado tecnológico de los alimentos de forma respetuosa con el medio ambiente.
  • Gestionar servicios de restauración colectiva; proponer programas de alimentación adecuados a diferentes colectividades; asegurar la calidad y seguridad alimentaria
  • Intervenir en actividades de promoción de la salud, a nivel individual y colectivo.
  • Diseñar estudios epidemiológicos de observación y experimentales.
  • Asesorar en las tareas de publicidad y marketing, etiquetado y presentación de los productos alimenticios.
  • Ser capaz de estudiar e interpretar los informes y expedientes administrativos en relación a un producto.
  • Directores y Técnicos de Producción de industrias alimentarias.
  • Dirección y Control de compras en industrias alimentarias.
  • Responsable de calidad y Técnico de calidad en industrias alimentarias.
  • Auditores de calidad.
  • Técnico de Salud Pública.

Salidas Profesionales

  • Directores y Técnicos Superior de Laboratorio de análisis de alimentos
  • Inspectores de Salud Pública y Consumo.
  • Técnico Superior de Control de Alimentos.
  • Técnico investigador de laboratorio de alimentación
  • Técnico de control de peligros en la industria alimentaria
  • Técnico Bromatológico
  • Técnico de información al consumidor
  • Técnico de marketing en industrias alimentarias

https://www.um.es/infosecundaria/grados/ct-alimentos.php


http://image.slidesharecdn.com/10tecnologasemergentesparalaconservacindealimentos-120906173405-phpapp01/95/tecnologas-emergentes-para-la-conservacin-de-alimentos-1-728.jpg?cb=1347012171




resumen 

las tecnologias en los alimentos nos han servido de mucho ya que gracias a ellos, por todos los tratamientos y cuidados de aseo que tienen con los alimentos han ayudado ha que muchas personas no se enfermen o se infecten por bacterias o muchos virus que contienen los alimentos y gracias a estos cuidados tenemos la seguridad de que consumimos alimentos de buena calidad y no nos tenemos que preocupar de enfermedades 





Tecnologías Agrarias

El sector agrario gracias al desarrollo tecnologico a coseguido simplificar todas las labores que requieren un gran gasto de gasoil, tiempo y desgaste para los tractores en una unica maquina.



https://fuentesdeciencia.files.wordpress.com/2011/12/6334624430_ddb458ebff.jpg?w=450


Esto a promovido un nuevo movimiento de siembra llamada “siembra directa” se trata de una tecnica desrrollada principalmente en Alemania y Francia devido a las grandes extensiones de tirra y al escaso espacio temporal para realizar todas las labores de preparado de la tierra para la siembra, esto a probocado la invencion de una nueva de maquina de siembra ya que se evitan todas las tareas anteriores a una siembra tradicional, aorrando de este modo tiempo, gasoil y desgaste de la maquinaria.



Con esta maquina ademas de un gran aorro se produce un gran incremento en la produccion del cereal, estos resultados son notables a partir del quinto año del uso de esta tecnica ya que la tierra se aclimata a este modo de siembra, al no arar la tierra las bacterias producen un mayor enrriquecimiento de la tierra.


Esta maquina consta de una tolva con una capacidad que oscila de los 2000kg a los 3200kg, con una anchura de trabajo desde los 3metros hasta los 6 metros, para el uso de esta maquinaria se requiere un tractor segun la anchura de trabajo con una potecia entre los 105(cv) y los 400(cv) ya que el peso de esta maquina oscila entre los 7000kg y los 11000kg, en el transporte esta maquina acepta una velocidad asta los 60km/h y una velocidad de trabajo entre 8-15km/h.

Esta maquina esta compuesta por dos cuerpos, el primer cuerpo consta de una alineacion de discos que abren la tierra y un segundo cuerpo conectado a la tlova con un circuito de tubos distribuidores de la simiente que introduce el grano a la tierra devido a que se encuentran unos discon con un pequeño angulo que abren la tierra y cae la semilla en un pequeño surco.

El precio de una maquina segun la marca puede ser variado concretamente en la marca Kuhn el precio segun la anchura de trabajo oscila desde los 50000€ y los 120000€.

En mi opinion se trarta de una inversion bastante cara ya que el precio de esta maquinaria es muy elevado pero se trata de una innovacion que aumenta la produccion y reducen los costes de produccion, en mi caso tengo una maquina de este tipo y se trata de un gran avance y ahorro de tiempo y dinero y se incrementa notablemente la produccion.

https://fuentesdeciencia.wordpress.com/2011/12/07/nuevas-tecnologias-en-el-sector-agrario/

Las nuevas tecnologías en el sector agrario y medio rural

En una jornada de trabajo en Ciudad Real la organización ha resaltado la necesidad de que el sector aproveche todas las oportunidades de desarrollo posibles y dentro de ellas las nuevas tecnologías que son ya, pero van a ser más aun, una pieza clave para el desarrollo de cualquier sector, también del agrario y del medio rural en su conjunto

Los agricultores y ganaderos y el medio rural, como buena parte de los sectores en la sociedad actual, tienen su futuro ligado a las nuevas tecnologías; tanto para la aplicación de las políticas actuales como, cada vez en mayor grado, en el desarrollo de las que vengan, va a ser imprescindible conocer y manejar las denominadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

“De la misma forma que nadie se plantea hoy volver a labrar con mulas, y el tractor se convirtió hace décadas en maquinaria imprescindible en la explotación, las nuevas tecnologías que ya se usan de forma generalizada para conocer la evolución de los mercados y hacer operaciones de compraventa o acceder al SYGPAC en la en la gestión de la PAC actual y en la aplicación de la nueva PAC van a ser cada vez más necesarias para todo, en un inmediato futuro.

Muchas de las tareas de los agricultores ganaderos y de las Organizaciones del medio rural requerirán de las Nuevas Tecnología; Tales como orientar las producciones de las explotaciones, intercambiar experiencias entre agricultores, dirigirse a los consumidores, ahorrar energía, regar de forma más eficiente, o simplemente para influir como colectivos en el devenir de las sociedades futuras y en las decisiones que se toman sobre el sector agrario y el medio rural; todas estas tareas requerirán de las TIC

La Unión de uniones consciente de esa situación está poniendo en marcha redes rurales de conexión entre profesionales y que faciliten la comunicación y contribuyan a informar mejor a los agricultores de lo que pasa y a que la sociedad actual comprenda también la problemática del medio rural.

Todo esto en un contexto de crisis económica, financiera, energética y climática que implican la necesidad de dar respuestas territoriales y estatales más allá de la reivindicación, respuestas técnicas y argumentos convincentes, porque una vez más la propuesta de Reforma de la nueva PAC sobre el papel, brilla por la ambición de los objetivos que se propone, pero también vemos en la realidad la escasez medios para conseguirlos. 

http://www.infoagro.com/noticias/2011/11/19159_las_nuevas_tecnologias_sector_agrario_medio_rural.asp

http://www.aquiconfidencial.es/es/img2/2011/06/agricultura_tractor_478x320.jpg


Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias
El presente título pretende formar egresados con algunas de las competencias presentes en las titulaciones a extinguir del título de Ingeniería Técnica Agrícola, esp. Industrias Agrarias y Alimentarias (Plan 1999) y de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los alimentos, al tomar de ambos la parte correspondiente a la Tecnología Alimentaria, y lo complementa con un mayor peso en gestión y organización del empresas. Es por ello que el presente título no reclama atribuciones profesionalesreguladas por la Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos.

El presente título consta de tres especialidades u orientaciones:

a. Industrias Lácteas.
b. Enología.
c. Calidad Alimentaria.

Centro responsable

El centro responsable del título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias, en lo que a la adscripción administrativa se refiere, es la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (EUIT Agrícola), si bien se imparte en la modalidad de intercentros de manera compartida con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, conforme a la “Normativa Reguladora de Planes de Estudio Intercentros de la UPM”

Centros en los que se imparte el título

El título se imparte, principalmente, en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, si bien las prácticas de algunas asignaturas se imparten en los laboratorios e instalaciones de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos. 

Curso académico en el que se implantó

El título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias ha tenido una implantación progresiva desde el curso académico 2010/2011, curso en el que se empezó a impartir primer curso.

Tipo de enseñanza

El tipo de enseñanza es presencial, si bien en la actualidad la mayoría de las asignaturas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola utilizan plataformas de “b-learning”, como Moodle. 

Número total de créditos europeos

El título de Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias consta de 240 ECTS distribuidos en ocho semestres de 30 ECTS cada uno, los cuáles, a su vez, se agrupan en cuatro cursos.

Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo

Conforme a la normativa de acceso y matriculación para el curso académico 2013-2014, los estudiantes que se matriculen por primera vez de primer curso y el resto de los alumnos realizarán una matricula semestral. No obstante, atendiendo a lo recomendado en el R.D. 1393/2007, se permitirá, para atender los casos de estudiantes con necesidades educativas especiales, dos itinerarios diferentes, lo que no implicará la duplicación de la docencia, sino tan sólo la recomendación a los estudiantes a tiempo parcial o con necesidades especiales de ritmos de matriculación diferente. 


http://www.agricolas.upm.es/EUITAgricola/FuturosAlumnos/EstudiosTitulaciones/ETTitulosGrado/ETTOGGTecnologiaIndustrias




http://www.clickpalm.com/images/clickpalm/work/ap.jpg





El concepto de extensión agraria hace referencia a la aplicación de la investigación científica y los nuevos, conocimientos a las prácticas agrarias a través de la educación agrícola y ganadera. El campo de extensión hoy en día alcanza un rango amplio compuesto por comunicaciones y actividades de aprendizaje organizadas para población rural por parte de profesionales de diferentes disciplinas incluyendo agricultura, salud y estudios de negocio y marketing.

El concepto abarca países del tercer mundo, pero también en vías de desarrollo y desarrollados económicamente. Los ejemplos pueden encontrarse en muchos casos relacionados con agencias gubernamentales, estando representados por organizaciones profesionales, redes y medios de comunicación.
Las agencias de extensión agraria en los países en desarrollo reciben en algunos casos apoyos desde organizaciones de desarrollo internacional como el Banco Mundial o la FAO de las Naciones Unidas.
El término extensión ha sido utilizado para cubrir diferentes sistemas de comunicación. Hay dos temas que particulamenten ayudas a definir el tipo de extensión: Cómo se realiza y porqué. En estos sistemas de comunicación cobra importancia la diferencia de enfoques entre paternalismo y participación.
Los primeros libros sobre extensión agraria describen el modelo de comunicación envuelto en la transmisión de mensajes desde el emisor al receptor. Visto así, los emisores suelen ser personas de autoridad como gobiernos, investigadores, etc mientras que los receptores suelen ser agricultores pobres y sin educación reglada. Aunque este modelo incluyen una retroalimentación, lo cierto es que los emisores tienen el control de proceso de comunicación.
En muchos países la extensión paternalista se está viendo reemplazada por métodos participativos, en los cuales el conocimiento y las opiniones de los agricultores se consideran tan importantes como las de los investigadores. Estos procesos incluyen compartir información y tomas las decisiones de modo conjunto. Los términos interactivo y bottom-up (de abajo a arriba) se utilizan como herramientas fundamentales.
https://es.wikipedia.org/wiki/ExtensiC3%B3n_agraria

http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2012/08/concepto-de-actividad-agropecuaria.jpg

Opinión


Cuando se dice que las tecnologias agrarias han avanzado se refieren a la facilidad y a todo de acuerdo con todo lo que ha avanzado,.. tambien gracias a ello todo nos ayuda a ser mas facil para nosotros como para los ingenieros civiles.
Toda esta informacion esta atualizada deacuerdo a todo lo que vemos en las redes sociales,en la television, en los periodicos en lo que siempre vemos que avanza con el tiempo.
estas tecnologias avanzan siempre para bien depende como la gente lo vea y lo utilize , deacuerdo con las personas que trabajan de verdad en esto ayuda demasidado ya que ayuda a facilitar todo su trabajo mas sabiendo aun que es lo que les gusta hacer













domingo, 1 de noviembre de 2015

Tecnología en las construcciones


El programa tecnológico de la Gestión de Obras Civiles y Construcciones, pretende formar personas lideres en la administración de las empresas del sector de la Construcción, que posean conocimientos básicos y específicos de cada área del saber y que se conjuguen en un profesional idóneo para la toma de decisiones en el campo administrativo de las empresas del sector de la construcción, que desarrollen y apliquen habilidades para una acertada toma de decisiones, que identifiquen procesos eficientes para aplicar tanto en lo administrativo como en el campo específico de las actividades del sector de la construcción.

OBJETIVOS

Formar profesionales integrales, que:
  • Posean actitudes gerenciales, para que se puedan desempeñar en diferentes cargos de una empresa constructora o en cualquier obra civil.
  • Desarrollen competencias como negociadores en proyectos inmobiliarios.
  • Incentiven empresas del sector de la construcción, que impulsen el desarrollo económico de las regiones.
  • Sean gestores, asesores, interventores de las obras que a nivel regional se planifiquen dentro de los diferentes Planes de Desarrollo Regionales.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
  • Gestor de sus propia empresa y actividad administrativa en el sector inmobiliario o de la construcción.
  • Gestor de actividades comerciales y de mercadeo en empresas de insumos, productoras o improtadores de materiales artículos o tecnologías de la construcción. 
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Tecnología en Gestión de Obras Civiles y Construcciones, tendrá la capacidad de interactuar adecuadamente en diferentes contextos y actividades propios del Sector de la Construcción:
  • Diseñar y gestionar su propia empresa en cualquier campo del sector de la construcción.
  • Desarrollar, analizar, difundir y aplicar el saber administrativo, innovando conocimientos que permitan la satisfacción del desempeño laboral en el campo técnico de las empresas del sector de la Construcción, responsabilizándose por el impacto social que producen en su propio contexto.
  • Analizar la proyección de nuevas oportunidades de negocios en empresas del sector de las obras civiles y asumirlas con espíritu emprendedor.
  • Desempeñar funciones de asistencia en actividades relacionadas con la ejecución y control de proyectos en el sector de la Construcción; en campos como la planificación del desarrollo urbano, el sector inmobiliario, entre otras.
    Optimizar los recursos para lograr incrementar la productividad de las empresas a su cargo.
  • Conocer y manejar la normatividad aplicada al sector de la construcción y al inmobiliario.
  • Diversificar, investigar, diseñar, gestionar, asumir y asistir proyectos en empresas del sector de la construcción, que beneficien las comunidades.
  • Poseer capacidad y conocimientos para la rendición social de cuentas.  
http://estudios.unad.edu.co/tecnologia-en-gestion-de-obras-civiles-y-construcciones


https://arquitecturajrmz.files.wordpress.com/2012/01/arquitectura-futuro.jpg




Tecnología en Construcciones Civiles
La dependencia Tecnología en Construcciones Civiles tiene como misión: El programa de Tecnología en Construcciones Civiles adscrito a la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, forma tecnólogos sensibles a las necesidades socio-ambientales del entorno, para que sean lideres con la capacidad de dar soluciones a los requerimientos básicos  de la población, en lo referente a la construcción de viviendas, infraestructura urbana, rural, saneamiento básico, desarrollo sostenible, impactando su entorno positivamente a través de los procesos formativos dinámicos generados a partir de los lineamientos institucionales.
  • Facilitarle al tecnólogo en construcciones civiles las herramientas necesarias que le permitan desarrollar las diversas líneas de investigación establecidas por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que redunden en un servicio a la comunidad y en fortalecer el quehacer del egresado.
  • Fomentar en cada estudiante una capacidad de autocrítica constante, y la necesidad de concebir su entorno como el objetivo principal de su actividad profesional, sin olvidar el sentido humano, social, ético y moral con el cual debe servir a la comunidad.
  • Introducir al estudiante en el manejo de conceptos de construcción, principios y leyes de la hidráulica, suelos y estructuras, de modo que se tecnifique su pensamiento y aplique estos conocimientos en la solución de problemas sociales, económicos, y de infraestructura básica regional y nacional.
  • Facilitar la formación profesional por ciclos propedéuticos de modo que se amplíen las oportunidades laborales del egresado y se brinde la oportunidad real de continuar con posterioridad los estudios de ingeniería en un segundo ciclo.
  • Implementar mecanismos de educación continuada tales como seminarios, diplomados, talleres, entre otros, que le permitan al egresado actualizarse de manera constante.
  • Encaminar al tecnólogo en construcciones civiles hacia un pensamiento de índole productivo, mejorándole las posibilidades de formar su propia empresa y de administrarla de manera acertada y con altos índices de eficiencia en el marco de las tecnologías de punta.
  • Ampliar la oferta de Tecnólogos en el ramo de la construcción, ya que se observa déficit de este tipo de profesionales en el medio.
https://www.udistrital.edu.co/dependencias/tipica.php?id=128#/getContentTipica.php?c=objetivos&id=128


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7KltkpaU35Mt28fLp1hFPErvR3rxyWt6uE7rCGNDYbXzf15JUGuezqbmSBOBiZm5tu9oUHIOwqrdiK4El_v2p3igKPr7iiCroTBuMNnnDnNKeQ1YZ8o2hz1qdLj-FqPiDiGaj4yBONlst/s400/tecnologia.jpg


PERFIL PROFESIONAl
El egresado de la carrera Tecnología en Construcciones Civiles del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un profesional con formación integral y competencias para participar en grupos interdisciplinarios encargados del diseño, la construcción y la interventoría de obras civiles, planear y asesorar los aspectos técnicos que se deben seguir en un proceso constructivo y administrar los recursos humanos y físicos que se requieren para la construcción de obras civiles, haciendo énfasis en el control de calidad de los diferentes materiales

La Especialización en gerencia de construcciones tiene énfasis en el estudio y tratamiento de las partes más intangibles de los proyectos de construcción, es decir se aparta de los temas estrictamente técnicos de la ejecución de campo para pasar a una visión macro. Enmarcado en este contexto, el programa ofrece asignaturas de fundamentación y otras de profundización, las cuales permiten al estudiante obtener las adecuadas competencias

Ofrecer a profesionales de cualquier rama de la ingeniería formación como Gerentes de Proyectos de Ingeniería, para analizar y entender sus nuevas estrategias y componentes tecnológicos y desarrollar una metodología para el mejoramiento continuo de la gerencia de la ingeniería en el mundo de la globalización.


Cubrir una necesidad de la industria nacional de la construcción en cuanto a la actualización y mejoramiento de recursos en tecnología de sistemas constructivos, materiales y equipos. Llenar el vacío que existe en la oferta de la enseñanza universitaria en programas que capacitacen profesionales especialistas en ejecución de obras.
Divulgar los conocimientos y experiencias desarrolladas a partir de líneas de investigación en tecnología de sistemas, materiales y equipos de construcción.

Desarrollar actitudes y valores con sentido ético, de manera que el egresado del programa esté en condiciones de promover y liderar de manera efectiva el normal desarrollo de la construcción de edificaciones.
http://www.javeriana.edu.co/especializacion-tecnologia-construccion-edificaciones

http://www.empresadereformas.ws/imagenes/construccion.jpg


RESUMEN 

la construccion siempre ha sido importante ,ya que siempre se ha tenido la necesidad de realizar construcciones para un mejor bienestar en la ciudad , dia a dia se va evolucionando con nuevas formas de construccion , permitiendo a las personas soñar con su casa ,  gracias a estos avances las construcciones son de mejor calidad , las personas se sienten muy a gusto , se puede decir que gracias a estas construcciones muchas ciudades y sectores enteros pueden desarrollarse , La gran mayoría de la industrias se caracteriza por productos de alta calidad, entrega oportuna, costos razonables de servicio y bajos índices de falla, mientras que la industria de la construcción se caracteriza por todo lo contrario.