jueves, 29 de octubre de 2015

Tecnología en las comunicaciones


La idea de tecnología se asocia a los conocimientos, las técnicas y los dispositivos que posibilitan la aplicación del saber científico. Comunicación, por su parte, se vincula a la transmisión de información entre un emisor y un receptor que comparten un mismo código

La tecnología de la comunicación, de este modo, está relacionada a las teorías y los artefactos que posibilitan el desarrollo de prácticas comunicativas. Por lo general la noción se emplea junto al concepto de tecnología de la información, que alude al uso de computadoras (ordenadores) y otros equipos para almacenar, procesar y transmitir datos.

Por eso es habitual que se hable de tecnologías de la información y la comunicación , conocidas como TIC. De este modo es posible referirse al conjunto de los dispositivos y de los conocimientos que permiten el procesamiento, la transmisión y el almacenamiento de datos y que favorecen que las personas desarrollen comunicaciones.


El telégrafo fue uno de los primeros dispositivos que posibilitaron el auge de la tecnología de la comunicación. Con el tiempo se inventaron otros equipos con fines comunicativos, como el teléfono o incluso la computadora (que, a través de Internet, permite desarrollar una amplia gama de comunicaciones).
Las distintas tecnologías de la comunicación se hacen presente de manera constante en la vida cotidiana. Una persona puede despertarse y llamar por teléfono  a su lugar de trabajo para avisar que llegará tarde. Luego, en la oficina, se pone en contacto con distintos clientes a través del correo electrónico. Por la tarde, participa de una videoconferencia  con un socio que está en el extranjero. En todas estas situaciones, hay un uso de las tecnologías de la comunicación.

http://definicion.de/tecnologia-de-la-comunicacion/


http://www.redusers.com/noticias/wp-content/uploads/2011/02/wifi1.jpg


Aplicación de la tecnología en la comunicación  


Las TIC se imaginan como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión, la telegrafía y le telefonía convencional y por las Tecnologías de la información, caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos.
Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada.
Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo, ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet.
El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua

http://www.monografias.com/trabajos84/aplicacion-tecnologia-comunicacion/aplicacion-tecnologia-comunicacion.shtml




https://mediosfera.files.wordpress.com/2010/04/turismo_y_tecnologia.gif


Tecnologías de la información y la comunicación

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización.
Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.
Los profesionales de TIC combinan correctamente los conocimientos, prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización y las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección de productos de hardware y software adecuados para una organización. Se integran los productos con las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las actividades de los usuarios del sistema de una organización. En TI, la programación a menudo implica escribir pequeños programas que normalmente se conectan a otros programas existentes.
El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que posiblemente se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante una comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIz-ufW1dApxhUc2RS3NiBp7bVVh0j3KpPpg6kbAt9bRkZPnOhrY61KoGHzJNIXjBIl3DYI6E9oRSCyz7q7Vf5beTVT5rBODcWaifV1RoOSJu7yXfLg9NbgE4nulKG56KDxs4hhM8V0Jg/s320/comunicaciones.gif


Durante todo el siglo XX las personas recibían la mayor parte de la información oralmente o por carta, radiodifusores, televisión o editoriales de periódicos y libros.
En la actualidad, los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de Internet han acelerado y desdibujado la diferencia entre el autor de la información y el receptor de ésta. Los flujos de información son ahora amplios, diversos, reversibles y accesibles.
La capacidad de casi todo el mundo de crear un sitio Web y comenzar a publicar o transmitir contenido ha llevado a cambios radicales en los medios. Las empresas y los individuos pueden publicar cualquier cosa desde texto o imágenes a video utilizando tecnología digital de alta velocidad y banda ancha. Luego pueden difundirlos directamente en computadoras o aparatos móviles alrededor del mundo.
Los avances tecnológicos han llevado a los medios a expandirse y contraerse al mismo tiempo. La transmisión digital ha producido más oportunidades más baratas para los difusores, y una mayor opción para los consumidores de los medios. Las organizaciones de medios ahora difunden información a través de una multitud de plataformas para satisfacer a sus audiencias.
Los medios han debido:
  • diversificar la manera en que ofrecen contenidos
  • diversificar la velocidad en que el contenido se vuelve disponible
  • tener en cuenta la información crecientemente generada por personas ajenas a los medios.
Algunas organizaciones de medios han respondido con la compra de grandes porciones del mercado de los medios. Estas fusiones pueden ser preocupantes por cuestiones de diversidad y pluralismo.
‘El periodismo ciudadano’ se ha desarrollado e incluye blogueros, usuarios de medios sociales y otras fuentes de información ‘no profesionales’. Las organizaciones de medios tradicionales ya no son más los únicos guardianes de la información que se ha visto democratizada.
Hoy en día la información se transmite alrededor del mundo en segundos. Ahora se publica información que de otra manera nunca hubiera sido accesible.
  • Los ataques contra los manifestantes Neda Agha-Soltan en Irán y Ian Tomlinson en el Reino Unido nunca hubieran sido conocidos sino hubieran sido difundidos usando los nuevos medios.
  • Wikileaks ha publicado docenas de documentos que revelan corrupción y abusos por parte de aquellos en el poder, incluyendo gobiernos.
  • Twitter ha sido usado para revelar super-medidas cautelares en el Reino Unido y para inspirar protestas en masa en Túnez.
En 2012, 664 millones de sitios Web ofrecen información y comentario sobre una vasta serie de temas, en muchos idiomas y formas. Comunidades en línea como Wikipedia utilizan los conocimientos de millones de usuarios para crear bases de datos de conocimiento exhaustivas. Los motores de búsqueda proveen herramientas para halla información de una manera rápida y con un esfuerzo mínimo.
En el mundo en desarrollo, las tecnologías de comunicación e información y los nuevos medios son utilizados para ayudar al desarrollo. También ofrecen a las personas viviendo en la pobreza acceso a información que los ayuda a tomar mejores decisiones acerca de sus vidas.
A pesar de las grandes ventajas de las tecnologías de comunicación e información y los nuevos medios, existen considerables y nuevos desafíos.
Para el régimen legal tradicional un hablante o autor está dentro de una jurisdicción territorial clara. Sin embargo, en el mundo digital, la ubicación de las ideas y opiniones es poco clara. Por ejemplo, un libanés en Londres puede escribir un blog que está alojado en Japón, acusando al gobierno saudita de corrupción.
Otra ley tradicional sobre los medios dice que los editores son responsables por lo que publican. Pero, ¿quién es el editor en Internet? ¿Es el servidor que almacena el contenido (entre millones de otras páginas), el motor de búsqueda que halla el contenido, o el proveedor de servicio de Internet que entrega el contenido?
Los gobiernos pueden limitar la información que las personas ven bloqueando el acceso de diversas maneras. Mientras que los periódicos pueden solamente ser prohibidos por los jueces, la decisión de bloquear un sitio Web muchas veces parece ser hecha caprichosamente por funcionarios públicos, más que por jueces.
No sólo ha facilitado la digitalización de la información  que los gobiernos puedan bloquear información automáticamente sino que también puedan controlar lo que la gente mira en el momento y con posterioridad.
El rótulo de la información digital como ‘propiedad intelectual’ es problemático en un mundo digital. ARTICLE 19 sigue de cerca los desarrollos en el derecho de propiedad intelectual y su efecto sobre la libertad de expresión.
La propiedad intelectual es un área del derecho que se expande crecientemente siendo liderada por empresas de Estados Unidos. Está cambiando de un modelo en el que una persona compra un bien físico (como un libro) y es libre de compartirlo a un modelo en el que una persona solamente tiene una licencia para usar la información (por ejemplo, música digital) ella misma y de cierta manera.
A diferencia de la información física, como los libros, la información digital tiene el potencial de ser copiada, modificada y difundida millones de veces por segundo.
Los modelos cambiantes de propiedad intelectual tienen un impacto significativo sobre las libertades de expresión e información. Por ejemplo, los músicos que samplean sonidos, una práctica muy común durante la última década, podrían ser perseguidos penalmente bajo las leyes de propiedad intelectual, incluso si esa música fue creada en sus dormitorios y escuchada solamente por cinco personas.
https://www.article19.org/pages/es/icts-new-media.html

http://blogs.vmware.com/latam/files/2015/03/tecnologia.png




Resumen 

Gracias a los avances en las comunicaciones hemos estado al tanto de cada informacion , dia a dia tenemos nuevas formas de conocer lo que pasa a nuestro alrededor 
tambien podemos estar comunicados con personas que esten lejos y no podamos ver fisicamente pero gracias a estos avances es posible mantenernos en contacto 
pero no todo es bueno , esto tambien nos ha alejado de nuestras familias ya que nos hemos vuelto muy dependientes de la tecnologia 





jueves, 22 de octubre de 2015


Tecnología en la medicina 

http://image.slidesharecdn.com/nuevastecnologiasenlamedicina-120727144243-phpapp02/95/nuevas-tecnologias-en-la-medicina-1-728.jpg?cb=1343400212


Un pequeño chip recorre el flujo sanguíneo de una persona para advertir de un infarto; desde Estados Unidos, un especialista asesora una cirugía en Colombia como si estuviera presente y una impresora 3D fabrica parte de la mandíbula de un paciente.

No es el futuro ni, mucho menos, una película de ciencia ficción; es el presente, y algunos de los avances médicos en los que trabajan investigadores de todo el mundo, incluso de Colombia, y que abarcan tres grandes grupos: medicamentos, dispositivos y procesos de atención como cirugías mínima-mente invasivas.

El cirujano Mauricio Vélez Cadavid, miembro del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud y experto en tecnología médica, dice que con los avances “el médico corre el riesgo de volverse operario de máquinas. El criterio u ‘ojo clínico’ ya no será suficiente, porque hay herramientas para ser más exactos y una sociedad que les exige a los médicos más y mejores resultados en tratamientos e intervenciones.

Sobre las nuevas posibilidades tecnológicas, Carlo Vinicio Caballero Uribe, internista y reumatólogo, dice que hay una convergencia muy importante entre la secuenciación del ADN, equipos médicos y teléfonos inteligentes con aplicaciones para todo tipo de necesidades, con lo cual se logra medir objetivamente lo que antes era subjetivo.

En consulta, expresa el especialista, hasta el fonendoscopio –símbolo de la medicina– tuvo un salto tecnológico: ahora los hay con ultrasonido y pantalla.

Pueden costar 9.000 dólares y la ventaja frente a los tradicionales es que, además de oír los ruidos cardíacos, es posible ver el movimiento del corazón.

Jaime Toro, médico de la Fundación Santa Fe de Bogotá, experto en avances tecnológicos en neurología, manifiesta que, aunque los avances suben los costos, la precisión justifica todo.

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/tecnologias-que-revolucionan-la-medicina/14674255

Impacto de la tecnología en la medicina 

Actualmente la tecnología es un factor vital para el desarrollo y evolución de una sociedad con sed de perfeccionamiento, la nuestra; relativamente el aporte de la tecnología es esencial en todas las áreas, pero se hace imprescindible en lo que respecta a la medicina. Consideramos que debe existir una interrelación entre medicina y tecnología, ya que el manejo de los equipos médicos de alta complejidad son parte de los avances tecnológicos que se han venido efectuando a través del tiempo.

En los últimos años la tecnología se ha caracterizado por tener auge en el avance vertiginoso de la ciencia.



El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno.

Esto ha generado una forma más simple del razonamiento en la ejecución del acto médico, surgiendo dos tendencias distintas de pensamiento: Una en la que se investiga, reflexiona y estudia permanentemente acerca de los procesos y otra en la que se aplica la tecnología.



Gracias a la tecnología en el ejercicio de la medicina se han logrado las condiciones óptimas para los pacientes en cualquier intervención quirúrgica. Actualmente, se llegaron a utilizar los avances tecnológicos no sólo para curar sino también para prevenir las enfermedades; y posteriormente para todo tipo de investigación médica, la cual gracias a la tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, por lo que se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro.



http://impactodelatecnologiaenlamedicina.blogspot.com.co/





https://gabrielmen.files.wordpress.com/2012/05/url.jpg

Inventos que han revolucionado la medicina 

Si hay algo que evoluciona permanentemente es la medicina. Y es que gracias al avance de la ciencia, la calidad de vida de muchos ha mejorado bastante y los procesos altamente complejos se vuelven simples.



De hecho, este año han salido a la luz algunos de los inventos altamente significativos que pretenden solucionar los problemas de salud de millones de personas alrededor del mundo.  



1. Vacunas en parche: Ya no será necesario pasar por el desagradable pinchazo de una aguja, ya que la Universidad de Emory y el Instituto Tecnológico de Georgia, han logrado desarrollar un sistema de inoculación a través de un parche disolvente. Esta maravillosa técnica se basa en la inclusión del líquido congelado de una vacuna en agujas microscópicas que componen este singular parche. Al adheririse a la piel, el cuerpo absorbe el material. Se presume que es más efectivo que una inyección.



2. Anticuerpos de plástico: Los anticuerpos son fundamentales en nuestro sistema inmunológico, pues neutralizan los agentes extraños que ingresan al organismo. Dada su importancia, un grupo de investigadores de las universidades de Shizuoka (Japón) e Irvine (Estados Unidos), logró desarrollar anticuerpos artificiales, a base de plástico de tamaño microscópico. Estos fueron introducidos a ratones, obteniendo exitosos resultados.


3. Operaciones a distancia operaciones, robotica, dientes, articulacionescon tecnología robótica: En abril de este año se realizó la primera operación con un brazo robótico. La llevó a cabo el cirujano Andre Ng, a quien una sala lo separaba de su paciente. Sin embargo, se espera que a futuro estas intervenciones se puedan hacer en forma remota y así se podría ahorrar gastos y evitar riesgos en el transporte de personas que requieran ser atendidos por médicos extranjeros.



http://cortesalbacete.blogspot.com.co/p/avances-tecnologicos.html




http://www.dataprix.com/files/uploads/2image/noticias/exponential-medicine,281,29.jpg.pagespeed.ce.G_XJXd4f2v.jpg


Avances tecnológicos de la medicina



http://cdn.ruvr.ru/2014/02/24/09/air_kardioump.jpg

Algunos de los últimos avances tecnológicos de la medicina aún en nuestros días continúan en una etapa de prueba. En el campo de la medicina, los profesionales realizan intensos experimentos y pruebas con toda clase de nuevos y modernos instrumentos, utilizan diversos y sofisticados procedimientos y lo último en tecnología, así se dan la mano distintas ramas de las ciencias con el mismo fin: salvar vidas y mejorar la salud de la humanidad.
Tal como ocurre en el caso de los medicamentos, es necesario tener la certeza de que no hay riesgo alguno para el paciente. Y este proceso, a veces puede llegar a tardar unos cuantos años para que se pueda aprobar o no su uso en la medicina.
Para conocer un poco más sobre estos, veamos hoy algunos de los avances de la medicina desarrollados en los últimos tiempos...
Esta novedosa forma de practicar la medicina permite a los doctores realizarcirugías en el lugar donde se encuentre el paciente, mientras que ellos están al mismo tiempo en un lugar diferente. Los investigadores están desarrollando una nueva forma de robots: los nanorobots, que son capaces de ser insertados; por ejemplo, en el abdomen de un paciente para ser controlados por cirujanos a cientos de kilómetros de distancia. ¿Imaginas? Mientras uno se encuentra en la sala de cirugía, su médico puede estar en otro país, operando desde su hogar.
Estos sistemas están ideados para trabajar en zonas de desastre, campos de batalla o cualquier circunstancia en la que el paciente o el profesional no pueden trasladarse a un hospital. Este micro robot es entre otras cosas, capaz de frenar hemorragias internas: la principal causa de muerte en situaciones traumáticas.


http://www.batanga.com/curiosidades/2011/03/03/avances-tecnologicos-de-la-medicina






opinión personal 

Gracias a los avances en la medicina en el ultimo siglo , gracias a la implementacion y modernización de la tecnología se ha posibilitado que hoy en día se puedan realizar todo tipo de intervenciones quirúrgicas con el menor grado de molestia de parte del paciente; así como también las ha facilitado, reduciendo los riesgos. 

No cabe duda de que la calidad de vida ha progresado mucho a causa de la tecnología médica se han disminuido en gran cantidad la mortalidad en niños y adultos , se ha dado fin a numerosas enfermedades devolviendo una esperanza a las personas ya que en un pasado no se contaba con nada de esto  ahora tienen muchas herramientas para combatir su enfermedad .












jueves, 1 de octubre de 2015


TECNOLOGÍA EN EL TRANSPORTE


El concepto de Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) (Inglés: Intelligent Transportation Systems - ITS) es un conjunto de soluciones tecnológicas de las telecomunicaciones y la informática (conocida como telemática) diseñadas para mejorar la operación y seguridad del transporte terrestre, tanto para carreteras urbanas y rurales, como para ferrocarriles. Este conjunto de soluciones telemáticas también pueden utilizarse en otros modos de transporte, pero su principal desarrollo ha sido orientado al transporte terrestre.


El interés para el desarrollo de los SIT proviene de los problemas causados por la congestión del tráfico. La congestión de tráfico se ha incrementado a nivel mundial como resultado de un incremento en el crecimiento poblacional, urbanización y cambios en la densidad de población. Esta congestión reduce la eficiencia de la infraestructura de transporte e incrementa el tiempo de viaje, consumo de combustible y de contaminación ambiental.
El Cobro electrónico de peajes (ETC) permite el cobro de peajes sin que los vehículos tengan que detenerse o disminuir su velocidad, evitando así las filas y demoras asociadas al cobro tradicional por medio de casetas de peaje. La aplicación más común a nivel mundial ha sido la de habilitar en las estaciones de peaje algunos carriles con control electrónico, combinados con carriles de cobro manual, y el número de posiciones automáticas depende del número de usuarios registrados en el sistema de débito automático. Gracias a que es posible cobrar electrónicamente al 100% de los vehículos, ETC ha hecho posible la concesión de autopistas urbanas al sector privado para su construcción y operación, así como la introducción o mejoramiento del cobro de peajes urbanos como herramienta para reducir los viajes en auto dentro del centro de ciudades congestionadas mediante la aplicación del concepto económico de tarifas de congestión. Las primeras implementaciones a nivel mundial de peaje urbano electrónico tuvieron lugar en las tres principales ciudades de Noruega, Bergen (1986), Oslo (1990), y Trondheim (1991),2 implantado con el objetivo de generar ingresos para un fondo público destinado a financiar nuevos proyectos viales en el ámbito urbano.

http://m1.paperblog.com/i/202/2026933/economia-del-transporte-tecnologia-del-futuro-L-MxaIIs.jpeg
Entre 2004 y 2005, en Santiago de Chile fueron implantados los primeros sistemas en el mundo de cobro electrónico de peajes que atraviesan por el centro comercial de la ciudad y como parte de un sistema de autopistas urbanas concesionadas (la Autopista Central, y la Autopista Costanera Norte), con tecnología que permite controlar automáticamente todos los ingresos a la autopista y cobrar por la distancia recorrida. Soluciones similares ya habían sido implementadas en otras ciudades, solo que en esos casos el ETC fue utilizado en anillos periféricos o autopistas para evitar el paso por el centro de la ciudad. El cobro de peaje por medios 100% electrónicos ha sido utilizado en Toronto, Canadá desde 1997 (Ruta 407 ETR), en varias carreteras en Noruega,3 en Melbourne, Australia desde 2000 (CityLink), y en Tel Aviv, Israel también en 2000 (Ruta 6).


Tarifas de congestión
La aplicación de ETC. para implementar políticas para regular la congestión se utiliza en las vías que dan acceso al área central de la ciudad utilizando transmisores en los carros, complementados con cámaras de vídeo y tecnología de reconocimiento digital de caracteres (para multar a los infractores). La aplicación de tarifas de congestión ya ha sido implementada con éxito en varias ciudades: Singapur en 1998, que permitió automatizar el primer sistema de tarifas de congestión implementado en el mundo en 1975, y cuyo control de acceso era realizado manualmente  Londres en 2003 y ampliado en 2007 y Estocolmo en 2006 como una prueba de siete meses, y en forma permanente a partir de agosto 2007


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_inteligentes_de_transporte


 TECNOLOGÍA EN EL TRANSPORTE
 A pesar del desplome de muchas empresas puntocom y de la poca penetración del comercio electrónico en la región, las transacciones electrónicas son cada vez más frecuentes en los países de América Latina y el Caribe.  En el ámbito del transporte, la incorporación paulatina de la tecnología para apoyar los procesos y el intercambio de flujos monetarios entre los participantes, ha permitido otorgarles una mayor versatilidad, seguridad y flexibilidad.  En el transporte público, estas iniciativas se concentran en los cobradores automáticos y dispensadores de tarjetas de prepago. En el tránsito urbano, en los monederos electrónicos para el control y pago del tiempo de estacionamiento, en tarificación vial, los telepeajes permiten otorgar mayor agilidad al proceso de recaudación, especialmente en las autopistas y concesiones urbanas. En el transporte marítimo, cada día son más frecuentes las transferencias electrónicas para el pago de importes aduaneros y derechos portuarios.
http://www.ondigitalmagazine.com/wp-content/uploads/2013/11/logistica.jpg

Es común observar como todos los actores involucrados en el transporte público, como los usuarios, empresarios, chóferes y gobierno, reconocen la importancia y las ventajas que presenta la incorporación de tecnologías al proceso de recolección de pasajes, ya sea por razones de seguridad, agilidad del sistema o para permitir una mejor integración intermodal. Sin embargo, en América Latina son varias las experiencias fallidas para la instauración y funcionamiento de estos sistemas, procesos que no han estado exentos de polémica y fuertes presiones gremiales.


   La razón de esto, parece radicar en que frecuentemente se produce un abismo infranqueable entre el equipamiento seleccionado por la autoridad, muchas veces sobre dimensionado o inadecuado para las medidas que se desea implantar, las condiciones de venta, canje y funcionamiento que exigen los empresarios del transporte, la seguridad y operabilidad que desean los chóferes o la tarifa y funcionalidad que esperan los usuarios del servicio. Cuando la discusión no se basa en términos técnicos y objetivos, tan fundamentales en los temas tecnológicos, se llega irremediablemente a un cuadro de tensión mutua, con discusiones estériles que suelen finalizar en la anulación de la normativa o imponiéndose la visión de la autoridad mediante normativas perentorias, produciendo muchas veces onerosos y complicados sistemas cuya adquisición por parte de los empresarios, sólo por cumplir la nueva normativa, termina tarde o temprano reflejándose en la tarifa.  Con lo cual son los usuarios, entre los cuales figuran los de más bajos ingresos, los que finalmente costean los equipos adquiridos, sin que se incremente el nivel de servicio que reciben ni las medidas surten el impacto que la autoridad deseaba, lo cual desprestigia tanto al gobierno como al uso de las nuevas tecnologías frente a los empresarios y la opinión pública.            


   Junto con la urgente necesidad de profesionalizar la discusión tecnológica, es fundamental comprender que una implantación exitosa no se debe únicamente a la tecnología que se utiliza, sino a la creación de un sistema integral que logre satisfacer las necesidades de los usuarios y operadores del transporte público, considerando las características de los agentes involucrados y las del entorno en que se desenvuelven.  


   La elección tecnológica en un sistema de cobro electrónico, es un proceso clave ya que determina fuertemente tanto en el canje de los fondos resultantes como las condiciones de venta del servicio, procesos que influyen en la percepción y adopción del sistema por parte de los operadores de transporte y de los usuarios, cuyo accionar finalmente implica el éxito o fracaso de la medida.


http://www.cepal.org/transporte/noticias/bolfall/1/10861/FAL193.htm


 TECNOLOGÍA EN EL TRANSPORTE
Los que abogan por un futuro de autos eléctricos destacan que estos no contaminan el ambiente, pero un inconveniente de la mayoría de las marcas que hay en el mercado son las relativamente cortas distancias que pueden alcanzar antes de tener que recargar la batería, el tiempo que demora este proceso y el número limitado de surtidores de electricidad.


Sin embargo, un grupo de investigadores en la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, está desarrollando un sistema que le permitiría a un coche eléctrico rodar indefinidamente con sólo conducir sobre una autopista especial.


La tecnología se llama transferencia inalámbrica de energía a vehículos en movimiento -que el equipo de Stanford ha logrado realizar a través de resonancia magnética- y que podría revolucionar el transporte terrestre.
Todavía faltan años antes de que se pueda producir un prototipo y uno de los obstáculos sobre los que se trabaja es cómo evitar que esa transferencia inalámbrica afecte a seres humanos y otros equipos y artículos sensibles al magnetismo.


Movilidad ilimitada
El Proyecto sobre Cambio Climático y Energía (GCEP, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Stanford es el centro que planteó el concepto y auspició la investigación que realizaron diferentes científicos e ingenieros de la institución.


Richard Sassoon, director administrativo de GCEP, dijo que el proyecto se basó en un experimento que ya se había realizado en el Instituto de Tecnología Massachusetts (MIT) en el que habían logrado transferir la energía que consume un bombillo (más o menos 60 vatios) a través de una distancia de unos 50 centímetros.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKmDf0uMEKFkIcodefEuddt13xURozuY1hk-QMjCwoFx9lrLZ5x9MGJeiBnwLUAlFfhMAOIsN5SbB30AUs1YLGR0DkZQ8IikG6ndmpYTTWskmf-xx2Wr2nsA9bfNp40M0GYVXtSS1OE0Mp/s640/1418889ufo1g.jpg



“Nosotros hemos mejorado la eficiencia de esa transferencia al 97% y sobre una distancia de dos metros”, explicó a BBC Mundo.
La innovación utiliza la resonancia magnética para transferir la energía de un emisor a un receptor con frecuencias magnéticas sincronizadas.


La idea es que un auto eléctrico con una bobina receptora se vaya cargando a medida que pasa por una autopista o carretera que tenga una red de bobinas emisoras de energía bajo su superficie.
Este sistema resolvería el problema de la distancia que pueden rodar los autos eléctricos de hoy en día proveyéndolos de una carga virtualmente ilimitada.


“Los conductores queremos salir en el auto cuando queramos, donde queramos, hasta que queramos”, afirmó Sven Beiker, director ejecutivo del Centro de Investigación Vehicular de la Universidad de Stanford (CARS, por sus siglas en inglés) que contribuye en el proyecto.
Si podemos incorporar estas bobinas en los automóviles, el resultado sería la movilidad eléctrica ilimitada”, señaló a la BBC. “Una vez en la carretera solo habría que parar el auto para descansar o ir al baño”.


http://enpositivo.com/2012/02/la-tecnologia-que-podria-revolucionar-el-transporte-terrestre/


TECNOLOGÍA EN EL TRANSPORTE
El transporte terrestre es aquel cuyas redes se extienden por la superficie de la tierra. Sus ejes son visibles, debido a que están formados por una infraestructura construida previamente por la que discurren las mercancías y las personas. Así pues existen redes de carreteras, caminos, ferrocarriles y otras redes especiales (eléctricas, de comunicaciones, oleoductos y gasoductos). Denominamos flujo al tráfico que circula por la red de transporte, mientras que la capacidad es el flujo máximo que es capaz de absorber la red.


Estas redes de transporte terrestre las podemos clasificar en función de su densidad en tres tipos: ejes aislados, que serían aquellos que unen exclusivamente dos puntos en el territorio, lugar de producción y de consumo (redes de algunas zonas de países desarrollados en los que la población es escasa los recursos naturales no son explotados); redes poco estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no entre sí, sin que exista una jerarquización entre ellos (redes de países subdesarrollados); redes estructuradas, son aquellas en las que existe un elevado número de ejes, conectados entre sí y organizados de una manera jerárquica, lo que facilita el transporte por todo el territorio (redes de países desarrollados).
Transporte por carretera: es el más importante en la actualidad tanto para mercancías como para personas, debido al gran desarrollo de los vehículos públicos y privados, (coches, camiones o autobuses). Su ventaja radica en la gran flexibilidad que presenta, pues no se restringe a seguir unas rutas fijas como el ferrocarril, sino que dada la interconexión de los diferentes ejes se puede llegar a cualquier lugar siguiendo las carreteras. Como desventajas presentan el elevado coste de construcción y mantenimiento de las infraestructuras viarias, o la congestión generada debido al aumento de los flujos.


El origen de esta red hay que buscarla en los antiguos caminos de herradura que fueron transformados desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX en carreteras. Además se han ido construyendo nuevas vías que han ido facilitando el transporte y jerarquizando la red, así encontramos redes viarias compuestas por autopistas, autovías, vías rápidas, carreteras de diferentes anchos y caminos asfaltados o ripeados. En los países desarrollados, la red es densa y altamente jerarquizada, constituyendo el principal objetivo de las autoridades el mantenimiento de las infraestructuras ya construidas y la transformación en autopistas de las vías de circulación más densas; mientras que en los países subdesarrollados, la red es bastante menos densa y presenta problemas de acondicionamiento, asfaltado, sinuosidad, etc.


http://alternativasnews.com/wp-content/uploads/2014/06/ENERG%C3%8DA14.jpg
Transporte por ferrocarril: Su principal ventaja radica en su capacidad para transportar grandes volúmenes de mercancías, que se contrapone con su inflexibilidad, pues únicamente puede alcanzar los lugares a los que lleguen las vías férreas. Su desarrollo se concentró en el siglo XIX en el seno de los países desarrollados, siendo soporte de la primera revolución industrial. La mayor parte de la red ferroviaria procede de esos momentos. Durante el siglo XX, le surgieron grandes competidores, como el avión para el transporte de viajeros de larga distancia o el transporte por carretera para la corta distancia y las mercancías. El ferrocarril se ha adaptado a las nuevas circunstancias desarrollando más velocidad, mayor confort y especialización en el tráfico de mercancías (contenedores, cisternas, vagones frigoríficos…). El futuro del ferrocarril está en las redes de Alta velocidad, que actualmente se están diseñando, como es el caso de la red europea.


http://evoluciontecnologicacamilath.blogspot.com.co/p/evolucion-de-los-medios-de-transporte.html


TECNOLOGÍA EN EL TRANSPORTE
En el siglo XX la formación e instalación de grandes corporaciones de fabricantes ha dado un gran impulso a la producción de vehículos tanto para el uso particular como para el transporte público y de mercancías, así como la exportación a terceros países. Con el crecimiento económico de los últimos años se espera que Brasil y Argentina alcancen en poco tiempo cotas de utilización de vehículos al mismo nivel que los países más desarrollados.


Carretera
En las trece colonias americanas originales, que se extendieron hacia el oeste hasta el río Mississippi, el principal modo de transporte terrestre era por reata de animales de carga y por caballos sobre los senderos de los nativos americanos.
Hacia 1800 se hicieron carreteras de tierra al quitar la maleza y los árboles de estos senderos. Muchas de esas carreteras, sin embargo, se hacían casi intransitables durante los periodos de mal tiempo. En 1820, la mejora de las carreteras denominadas turnpikes (autopistas), en las que las empresas privadas cobraban un peaje por haberlas construido, conectó todas las ciudades principales superando al resto de carreteras.
El transporte terrestre se desarrolló más despacio. Durante siglos los medios tradicionales de transporte, restringidos a montar sobre animales, carros y trineos tirados por animales, raramente excedían de un promedio de 16 km./h. El transporte terrestre mejoró poco hasta 1820, año en el que el ingeniero británico George Stephenson adaptó un motor de vapor a una locomotora e inició, entre Stockton y Darlington, en Inglaterra, el primer ferrocarril de vapor.
Ha sido en el siglo XX cuando más se ha desarrollado la red viaria en España. Sucesivos gobiernos han realizado grandes inversiones hasta conseguir unas vías básicas de gran capacidad (autopistas y autovías) que permiten el desplazamiento de gran número de personas y mercancías por el territorio español con niveles de motorización próximos a los grandes países industrializados.
En América Latina, el caballo, la mula y el transporte sobre ruedas fueron introducidos por españoles y portugueses. Los mismos aprovecharon muchas veces las rutas construidas por los indígenas.
Ya en el siglo XVIII existían carreteras que unían las actuales ciudades argentinas de Tucumán y Buenos Aires, la ciudad de México con sus vecinas Guadalajara y Jalapa, así como las andinas Lima (Perú) y Paita. También en Brasil se construyeron carreteras costeras.
A pesar de ello, en la actualidad muchos países latinoamericanos cuentan con sistemas de carreteras más o menos aceptables, siendo Argentina, Brasil y México los países con mayor cantidad de kilómetros de carreteras mejoradas y asfaltadas. En 1928, se acordó entre los países del sector construir una carretera Panamericana que uniera todo el continente desde Alaska a Tierra de Fuego. Ya en 1940 el 62% del tramo correspondiente a América Central estaba asfaltado y el 87% de América del Sur.
http://www.tendencias21.net/photo/art/default/3114557-4449478.jpg?v=1310031541

http://tecnologiagradodecimo.blogspot.com.co/2011/02/medios-de-transporte-terrestre.html